lunes, 29 de octubre de 2012

Nuevo Orden Mundial : Neoliberalismo en contra ( Lenguaje )

Introduccion:


El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX.

La globalización busca desarrollar un nuevo proceso al interior de la economía mundial a través de la universalización de los medios de comunicación y de algunos valores culturales.

Por su parte, el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado.

Sin embargo, los problemas aparecen al descubrirse que no todos los países tienen capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado, así como que las jerarquías están ampliamente marcadas.

El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.

El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado |Estado de bienestar, que fue un tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho.

Es así como el neoliberalismo pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, ya que de lo contrario no podrían llevarse a cabo los siguientes puntos:

  Rechazo a la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.

Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países.

  Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica.

Sin embargo, para lograr esto es obvio que se deben llevar a cabo algunas reformas para que tales pretensiones sean posibles:

  Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar.

Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen mas fluida y efectivamente.

Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente.

Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos.



Tesis :  La mayoría de los estudios críticos sobre el neoliberalismo se centran en sus efectos a largo plazo y gran escala: el aumento de la pobreza, el descenso de las prestaciones sociales, el crecimiento de las desigualdades, la concentración de la riqueza, la creciente influencia de los bancos y empresas internacionales


 Garantia :
Se ha prestado poca atención a los efectos que ha tenido el neoliberalismo en las relaciones personales, en la vida familiar y personal de los individuos, en su salud, su tiempo de ocio o sus amistades. Más en concreto, se ha dedicado escasa atención a las patologías psicosociales nacidas como consecuencia de las transformaciones económicas.La práctica lo único que produce es enriquecer más a los ricos y empobrecer más a los pobres, ya que el neoliberalismo da buenos resultados en los números, pero en la realidad conlleva a la disminución de salarios, el empobrecimiento de jubilados, aumento en la brecha entre pobres y ricos, pérdida de derechos laborales para los trabajadores, desinterés del estado por el bienestar ciudadano, etc.

Respaldo : 
 
Según afirman algunos autores como Dany R. Dufour (Le Divin Marché, 2007) es un nuevo orden económico mundial que se ha manifestado drásticamente en las últimas décadas, aunque comenzó a gestarse con la Revolución Industrial. Se rige por una lógica cuya premisa básica es El máximo beneficio económico para unos cuantos al mínimo costo, en perjuicio de millones de personas. 

 El orden socio-económico nacional y mundial pareciera no tomarse mucho en cuenta cuando se trata de considerar el sufrimiento de las personas desde una perspectiva psicológica. Como si fuera un asunto sólo de su historia, de su familia, o de su actitud ante la adversidad. Pero hoy en día la complejidad de este orden mundial que es llamado “neoliberalismo” ha producido nuevas manifestaciones psicológicas a gran escala, que son visibles por todas partes

Conclusion : 
Llego el momento de concluir  y voy a partir diciendo que :
La globalización neoliberal afecta la salud del trabajador y la de su familia, de la misma manera en que esta afectando su economía, su desarrollo, su calidad de vida, producto de la gran pobreza con que se esta hundiendo la humanidad y fundamentalmente los países del Tercer Mundo.
La globalización neoliberal esta desintegrando a las familias, haciendo que cambien sus valores, sus costumbres, su estilo de vida , apareciendo conflictos intrafamiliares violencia doméstica. También producto de la globalización neoliberal el ecosistema se esta destruyendo, y junto a eso el habitat de los seres vivos del planeta, por lo que esto afecta al trabajador y a su familia

 Como el orden económico mundial privilegia el dinero por encima de todo, y este orden se globalizó, quienes deciden cómo serán las economías de los países en desarrollo son los países poderosos; en el caso de América Latina, quien dicta esas políticas es Estados Unidos. Los monopolios monopolizan cada vez más e imponen sus reglas a los competidores o literalmente los desaparecen del mapa.

 Todo país necesita una estrategia económica para progresar. El neoliberalismo es la negación de esa estrategia, porque se deja la economía a la inercia del mercado. Y es totalmente falso que el mercado pueda autorregularse eficientemente. De hecho, en los países con mayor nivel de desarrollo, el estado sigue jugando un papel crucial dentro de las economías. En cambio en países como Estados Unidos que han apostado demasiado por el mercado, y a pesar de ser una potencia mundial, no se ha logrado generar el nivel de bienestar que han logrado varios países europeos con ayuda del estado (ej: Suecia, Dinamarca, Finlandia). Un ejemplo del fracaso del mercado es el sector sanitario de Estados Unidos, donde millones de habitantes no tienen cobertura médica de ningún tipo, por lo cual no tienen ningún tipo de protección al adquirir alguna enfermedad o sufrir un accidente grave.

No hay comentarios:

Publicar un comentario